2.12.10

6 applications essential to Facebook

6 aplicaciones imprescindibles para Facebook

---



---

There is a complete directory of applications within the Facebook page, but today I want to leave some of which I found most useful when integrated into our profiles or corporate pages (not to mention that we have seen to lead content which are the starting point of the strategy):

Poll: is the main application of surveys to Facebook (most of which haunt us every day are made with this application) allows you to add surveys to your profile or to a corporate site, as well as edit them with html tags.

Professional Profile: interesting tool when we mix friends and business contacts, because it creates a new tab focused on the professional profile.

Lexico: interesting to know what Facebook users commented on the fence (although it should be a buzz to be here, like Twitter Trending Topics)

My LinkedIn Profile: allows you to include a logo in different formats LinkedIn your homepage with direct access to your LinkedIn profile.

TweetPo.st: Lets bring the contents of Twitter to Facebook, but add value. Normally we do not have the same "friends" over and over network, so that messages from Twitter (RT, @ ...) may be foreign to users of Facebook. What it does is translate the formal linguistic code and Twitter to Facebook itself. Eg if I put a reply to a Twitter user @ xxx application leads to Facebook with your real name, "Perico Drumsticks." In addition, each of the links included on Twitter Facebook takes as if it were an internal liaison.

SlideShare: This application allows us to integrate both new tab as our profile page, update all documents in SlideShare.

---

Existe un completo directorio de aplicaciones dentro de la página de Facebook, pero hoy quiero dejaros algunas de las que me han parecido más útiles a la hora de integrar en nuestros perfiles o bien en páginas corporativas (sin olvidar las que ya vimos para llevar contenido, que son el punto de partida de la estrategia):

Poll: es la principal aplicación de encuestas para Facebook (la gran mayoría de las que nos atormentan cada día están realizadas con esta aplicación) Te permite agregar encuestas a tu perfil o bien a una página corporativa, además de editarlas con etiquetas html.

Professional Profile: interesante herramienta cuando mezclamos amigos y contactos profesionales, ya que crea una nueva pestaña enfocada al perfil profesional.

Lexico: interesante para saber lo que los usuarios de Facebook comentan en los muros (aunque debe ser muy comentado para aparecer aquí, al igual que los Trending Topics de Twitter)

My LinkedIn Profile: permite incluir un logo de LinkedIn en diferentes formatos en tu página principal con acceso directo a tu perfil de LinkedIn.

TweetPo.st: permite llevar el contenido de Twitter a Facebook pero aportando un valor añadido. Normalmente no tenemos los mismos “amigos” en una y otra red, por lo que los mensajes de Twitter (RT, @…) pueden resultar extraños para los usuarios de Facebook. Lo que hace es traducir el código lingüístico y formal de Twitter al propio de Facebook. Ej.: si pongo un reply al usuario de Twitter @xxx la aplicación lo lleva a Facebook con su nombre real: “Perico Palotes”. Además, cada uno de los links que incluimos en Twitter lo lleva a Facebook como si se tratase de un enlace de los internos.

SlideShare: esta aplicación nos permite integrar, tanto en pestaña nueva como en la página de nuestro perfil, todos los documentos que actualizamos en SlideShare.

1.12.10

20 productive use of Twitter Charts

20 usos productivos de las Listas de Twitter

---



---

What do you use lists? How can improve our experience with Twitter?
1. Organize your timeline.
Many people wonder how in my account @ TwittBoy I can go to as many users and find out (almost) everything. I will not say I have followed all my organized into lists, but I've done with most of them. Between public and private lists I have "listed" to almost everyone I followed, distinguishing between those other things I most relate soil. Not a bad idea to make lists about everything with users to interact more with those who will actually read.

2. Events or events follow on Twitter.
During the last developers conference Twitter API (known as Chirp), I follow the event from Spain through a list created with event attendees in Spanish Twitter as @ Laura @ aartiles24, @ javierburon, @ alexpuig, @ @ ConsultantRC jorgecasar or others.
In eCuaderno of @ jlori are also an excellent entry that compiles lists of sources on Twitter about the earthquake in Chile, in Spanish and English and no doubt we all were very helpful during the unfortunate incident.
3. To decide whether to go or not a user.

Quite simply, the fact of including a user in a list does not mean you can add it to follow a list of "under observation" before making a decision. In this case, I recommend that it is a private list, and also the use of all those suspected of spam users or with those who spoke at the poor quality input Followers: Robots, spam and self-promoters on Twitter .

4. See what tweet "each other."
If you manage such an account "topic" on Twitter can add users to share items to a private list, especially in cases where your relationship with these other accounts is not entirely "cordial." Similar to how we would do if gestionáramos an account "business" on Twitter and would like to monitor the competition.
5. Create lists "Theme."
Some days we wake up wanting to joke, wanting to read other news and wanting to discover new things about Twitter, or the latest web tools. Why not create lists of users who tweet mostly about those topics? The same with people we know personally, family, friends ... It will save time in terms of our attitude or interests whenever we enter a Twitter

6. To build your "personal brand."
If you are able to create public lists interesting and twitters to provide good content will attract more users to follow and in turn attract to your profile, thus enabling you to follow. Similarly when you add a user to one of your lists call your attention especially if it is interesting, thus increasing the chances that follow you after assessing your tweets ..

7. Thanks for the RTs.
Some users were upset or bothered to thank the RTs to tweet from within the Timeline. Do not go into whether or not this annoying, but I note that you can use your public lists to acknowledge the RTS, as it does every night @ jmbolivar, who always signs off with a tweet which refers to a list which includes users who have made RT.

8. Share users.
Although not "draft" widely among users of Twitter, just so you can create a list to thank the RTs, you can create one to recommend to others, something like a list # followfriday. Function as a VIP list to go public in addition to users who may be of particular interest. One idea: you could update it every Friday (if you want to follow the custom of FollowFriday @) or leave permanent and to add new users when they deem it appropriate.

9. Create a directory with your employees.
Do not take on the "controller" of the idea ... If your company has a strong presence on Twitter or on the web in general is a good idea to create a public list which includes all, or at least those that can speak on behalf of your company at any given time. In the face of your followers and clients can greatly facilitate communication with your company, because in some way be a way to validate their accounts before the public.

10. Use them as a feed reader.
Sometimes we do not follow a particular account because it only acts as a Twitter feed on a website or blog, and if we do and many users are likely to miss tweets in the "scrum" of our timeline. Adding accounts to such a list can keep abreast of updates in a differentiated way, and will probably be more difficult to escape us or log entries of interest.

11. Create lists of added value.
I refer to public lists that add value to others. That is, something similar to the "VIP list" that we mentioned earlier but differing over issues such as discussed in Section 5. It's about creating lists of names that refer to the theme of the users who make up but also to users is "advanced" on these issues. The names of these lists would be something like "XXXXX experts." In this way you will add value to the accounts of those users in the same way they add it to your lists ... "Quid pro quo."

12. Publish on your website.
If our web site or blog we discussed the issue of "the common cockle breeding can, for instance, while adding our own tweets, you can add a widget (which provides us with Twitter itself) showing updates that twitter users on the same subject.

13. Promote your sponsors / advertisers.
We return to the @ jlori eCuaderno where we can see a widget as mentioned in the previous section, where you see the tweets of the sponsors of the website. This is an original way of advertising on your site that also adds value to the advertiser, at least that he is supplied by their tweets.

14. Find out who / what you say you are.
Not only can you learn from your lists, you can also find out more about your reputation on-line looking at the lists that you have included other users. In a way you show how you are or what niche you categorize your contacts (or not) of Twitter as lists to which you have added.

15. Lists of companies in a niche / sector.
If you are interested in starting a business or already have one, and also have a Twitter does better than having a differential list of the companies with which they work. In this way you will be aware of their latest products and your own customers (of course, those with Twitter) will keep you aware of them and will rely more on your knowledge.

16. Following political campaigns.
In periods "keys" of elections and political campaigns'm seeing an increased interest of lists that include official accounts of candidates and political parties and media and like-minded users. In this case I believe them privately because I do it mostly for fun, sometimes it is fun to watch the same news from different perspectives in policy cases, generally opposed and almost contradictory.

17. Geolocate users.
This is perhaps one of the most common uses of the lists. As long as their profiles are properly completed, we can add users that we discover to lists according to their location. We make lists by country, region or nearby ... even if we live in a very Twitterers near by neighborhoods

18. Promote your affiliations.
If you belong to a particular user group or association that promotes online activities, you can create lists of members of that group in order to centralize these activities. You can also use them to promote groups that have nothing to do with the Internet, but with members in Twitter as a list of students of a particular university, members of a street band with Twitter, etc ...

19. Create Blacklists.
Not too pretty, and it is not very common, but I've seen some and partly not a bad idea. This is NOT users create lists of recommended, ie users who know for sure that they are spammers, they are trolls, heavy robots, etc .... This is to warn other users about people you should not continue. Again it is not very common and certainly not very "nice", because no one would like that included in a list of its kind and could lead to a conflict. Although if you really are spammers or robots will not pay much attention, insurance

20. To save time.
Just like that. Instead of creating your own lists, you can follow that other users have already created and that are public, of course.
Do you do some other interesting use of Twitter Charts? Can you think of someone else? At your disposal are the feedback form to submit your contribution.

---


¿Para qué puedes utilizar las listas? ¿Cómo pueden mejorar nuestra experiencia en Twitter?
1. Organizar tu timeline.
Muchos se preguntan cómo desde mi cuenta @TwittBoy puedo seguir a tantos usuarios y enterarme de (casi) todo. No voy a decir que tengo a todos mis seguidos organizados en listas, pero sí que lo he hecho con la mayoría de ellos. Entre listas públicas y privadas tengo “enlistados” a casi todos mis seguidos, diferenciando entre otras cosas aquellos con los que más me suelo relacionar. No es una mala idea hacer listas sobre todo con los usuarios con que más interactúas, con los que te leen realmente.

2. Seguir sucesos o eventos en Twitter.
Durante la pasada conferencia de desarrolladores de la API de Twitter (el conocido Chirp), pude seguir el acontecimiento desde España gracias a una lista creada con los asistentes al evento que Twitteaban en español, como @Laura @aartiles24, @javierburon, @alexpuig, @jorgecasar o @ConsultantRC entre otros.
En eCuaderno de @jlori encontramos también una excelente entrada que recopila Listas de fuentes en Twitter sobre el terremoto de Chile, tanto en español como en inglés y que sin duda a todos nos fueron de gran ayuda durante el desgraciado suceso.
3. Para decidir si seguir o no a un usuario.

Es muy sencillo, como el hecho de incluir a un usuario en una lista no significa que lo sigas puedes añadirlo a una lista de “en observación” antes de tomar una decisión. En este caso, te recomiendo que sea una lista privada, y que además la utilices sobre todo con aquellos usuarios sospechosos de spam, o con aquellos de los que hablábamos en la entrada Seguidores de baja calidad: Robots, spam y auto-promotores en Twitter.

4. Ver sobre qué twittean “los otros”.
Si por ejemplo gestionas una cuenta “temática” en Twitter puedes añadir a los usuarios con que compartas temas a una lista privada, sobre todo en los casos en que tu relación con esas otras cuentas no sea del todo “cordial”. De manera similar a cómo haríamos si gestionáramos una cuenta “de empresa” en Twitter y quisiéramos monitorizar a la competencia.
5. Crea listas “Temáticas”.
Hay días que nos levantamos con ganas de broma, otros con ganas de leer noticias y otros queriendo descubrir cosas nuevas sobre Twitter o las últimas novedades en herramientas web. ¿Por qué no crear listas de usuarios que twitteen mayoritariamente sobre esos temas? Lo mismo con la gente que conocemos personalmente, la familia, los amigos… Así ahorraremos tiempo en función de nuestra actitud o intereses cada vez que ingresemos a Twitter

6. Para construir tu “Marca Personal”.
Si eres capaz de crear listas públicas interesantes y con twitters que aporten un buen contenido atraerás a más usuarios a seguirlas y a su vez los atraerás hacia tu perfil, posibilitando así que te sigan. De igual manera al agregar a un usuario a una de tus listas llamarás su atención sobre todo si ésta es interesante, con lo que aumentan las posibilidades de que te siga tras valorar tus tweets..

7. Agradecer los RTs.
A algunos usuarios les molesta o incomoda que se agradezcan los RTs a un tweet desde el propio Timeline. No voy a entrar en si ésto molesta o no, pero sí quiero apuntar que también puedes utilizar tus listas públicas para agradecer los Rts, tal y como hace cada noche @jmbolivar, que siempre se despide con un tweet donde enlaza a una lista donde incluye a los usuarios que le han hecho RT.

8. Recomendar usuarios.
Aunque no ha “calado” mucho entre los usuarios de Twitter, de igual manera que puedes crear una lista para agradecer los RTs, también puedes crear una para recomendar a otros usuarios, algo así como una lista #followfriday. Funcionaría como una lista VIP pública en la que ir añadiendo a usuarios que consideres de especial interés. Una idea: podrías actualizarla cada Viernes (si quieres seguir la costumbre del @FollowFriday) o dejarla permanente e ir añadiendo nuevos usuarios cuando lo consideres oportuno.

9. Crea un directorio con tus empleados.
No lo tomes por la parte “controladora” de la idea… Si tu empresa tiene gran presencia en Twitter o en la web en general, es buena idea crear una lista pública en la que los incluyas a todos, o al menos a aquellos que puedan hablar en nombre de tu empresa en un momento determinado. De cara a tus seguidores y/o clientes puede facilitar mucho la comunicación con tu empresa, ya que en cierta manera será una forma de validar sus cuentas ante el público.

10. Utilízalas como lector de Feeds.
A veces no seguimos una cuenta concreta porque tan sólo actúa como feed en Twitter de una web o blog, y si lo hacemos y seguimos a muchos usuarios es probable que sus tweets se pierdan en la “marabunta” de nuestro timeline. Añadiendo las cuentas de este tipo a una lista podremos estar al tanto de sus actualizaciones de manera diferenciada, y probablemente será más difícil que se nos escapen entradas o anotaciones de nuestro interés.

11. Crear listas que aporten valor.
Me refiero a listas públicas que aporten valor a otras personas. Es decir, algo similar a las “listas VIPs” que mencionábamos antes pero diferenciando por temas como comentamos en el punto 5. Se trata de crear listas con nombres que hagan referencia a la temática de los usuarios que las conforman pero también a que se trata de usuarios “avanzados” en dichos temas. El nombre de estas listas sería algo como ““expertos en XXXXX”. De esta manera añadirás valor a las cuentas de dichos usuarios de la misma manera que ellos la añaden a tus listas… “Quid pro quo”.

12. Publicarlas en tu sitio web.
Si en nuestro sitio web o blog tratamos el tema de “la cría del berberecho común en lata”, por poner un ejemplo, además de añadir nuestros propios tweets, podemos añadir un widget (del cual nos provee el propio Twitter) que muestre las actualizaciones de usuarios que twitten sobre el mismo tema.

13. Promociona a tus patrocinadores/anunciantes.
Volvemos a eCuaderno de @jlori, donde podemos ver un widget como los mencionados en el punto anterior, donde se muestran los tweets de los patrocinadores del sitio web. Se trata de una original manera de incluir publicidad en tu sitio web que además aporta valor al anunciante, al menos el que él mismo se aporta mediante sus tweets.

14. Averigua quién/qué dicen que eres.
No sólo de tus listas puedes aprender, también puedes descubrir más sobre tu reputación on-line observando las listas en las que te han incluido otros usuarios. En cierta manera te mostrarán cómo te ven o en qué nicho te catalogan tus contactos (o no) de Twitter según las listas a las que te hayan añadido.

15. Listas de empresas de un nicho/sector.
Si estás interesado en montar un negocio o ya tienes uno, y además tienes cuenta en Twitter qué mejor que tener en una lista diferenciada a las empresas con las que trabajas. De esta manera estarás al tanto de sus últimas novedades y tus propios clientes (claro, los que tengan Twitter) verán que te mantienes al tanto de las mismas y se fiarán más de tus conocimientos.

16. Seguir campañas políticas.
En periodos “claves” de elecciones y campañas políticas estoy viendo un incremento interesante de listas que incluyen cuentas oficiales de candidatos y partidos políticos, así como de prensa y de usuarios afines. En este caso yo las creo de manera privada ya que más que nada lo hago por pura diversión, a veces es muy divertido ver una misma noticia desde varios enfoques, en casos de política, generalmente opuestos y casi contradictorios.

17. Geolocalizar usuarios.
Este es quizás uno de los usos más extendidos de las listas. Siempre y cuando sus perfiles estén correctamente completados, podemos ir añadiendo a los usuarios que vayamos descubriendo a listas en función de su localización. Podemos hacer listas por países, regiones o cercanía… incluso si vivimos en un lugar con mucho Twittero cerca, por barrios

18. Promover tus afiliaciones.
Si perteneces a un determinado grupo de usuarios o asociación que promueva actividades en Internet, puedes crear listas con los miembros de dicho grupo con el fin de centralizar dichas actividades. También puedes utilizarlas para promover grupos que no tengan que ver con Internet, pero con miembros en Twitter, como una lista de alumnos de tal o cual universidad, los miembros de una murga con Twitter, etc…

19. Crear Listas Negras.
No es muy bonito, y tampoco es muy habitual, pero he visto algunas y en parte no es mala idea. Se trata de crear listas con usuarios NO recomendados, es decir, usuarios que sepamos a ciencia cierta que son spamers, que son trolls, robots pesados, etc…. Se trata de advertir a otros usuarios sobre gente a la que no deberían seguir. Repito que no es algo muy común y por supuesto no es muy “bonito”, ya que a nadie le agradaría que le incluyesen en una lista de este tipo y podría derivar en algún conflicto. Aunque si de verdad son spammers o robots tampoco se darán mucha cuenta, seguro

20. Para ahorrar tiempo.
Tal cual. En vez de crear tus propias listas, puedes seguir las que ya han creado otros usuarios y que sean públicas, claro.
¿Haces tú algún otro uso interesante de las Listas de Twitter? ¿Se te ocurre algún otro? Tienes a tu disposición el formulario de comentarios para añadir tu aporte.

---

http://www.socialblabla.com/20-usos-productivos-de-las-listas-de-twitter.html

30.11.10

The future of payments is the mobile phone shop

El futuro del pago de compras es el teléfono móvil

---



---

Each time gets closer the time in which payments do with our mobile phones as evidenced by Google, with its new Android mobile operating system, or the upcoming release of Apple, the iPhone 5, including a chip, field communications chip ( NFC), which will make such arrangements without the need to use credit cards.

A cafe, subway or dinner can be paid via mobile phone in front waving a box or even a poster. This, it seems like science fiction, is possible thanks to a tiny wireless chip technology, NFC or field communications chip, which allows the exchange of data between devices at a distance of ten centimeters. This chip not only be applied to the payment by mobile phone but also the automation of homes, personal computers, consumer electronics devices and industrial equipment connected together to make consumers' lives easier.

In its application to the mobile phone opens a new way to mobile commerce will enable consumers to carry cash and credit in a single device. Eric Schmidt of Google, will replace the mobile wallet and credit cards, according to analysts Gartner, 2015 is the year in which most consumers use their mobile phones to pay bills and make transactions.

The reasons for this change will not happen until 2015 is hard to penetrate that companies see the new service and, more importantly, that a large number of mobile phones that can not read the chips. Another reason is that retailers have to make a big investment for implementing these technologies, an investment considered unnecessary because the credit card payment is secured and safe.

---

Cada vez se acerca más el momento en el que hagamos los pagos con nuestros teléfonos móviles como demuestran Google, con su nuevo móvil con sistema operativo Android, o el próximo lanzamiento de Apple, el iPhone 5, que incluirá un chip, field communications chip (NFC), que permitirá hacer este tipo de gestiones sin necesitar utilizar tarjetas de crédito.

Un café, el metro o una cena podrán pagarse a través del teléfono móvil agitándolo delante de una caja o incluso un poster. Esto, que nos parece algo de ciencia ficción, es posible gracias a un pequeño chip tecnológico inalámbrico, NFC o field communications chip, que permite el intercambio de datos entre dispositivos a una distancia de diez centímetros. Este chip no sólo se va a aplicar al pago vía móvil sino también a la domótica de los hogares, los ordenadores personales, los dispositivos de electrónica de consumo y el equipamiento industrial conectándolos entre ellos para hacer la vida del consumidor más sencilla.

En su aplicación a la telefonía móvil se abre un nuevo camino al comercio móvil que permitirá a los consumidores llevar dinero en efectivo y a crédito en un solo dispositivo. Para Eric Schmidt de Google, la cartera móvil sustituirá a las tarjetas bancarias y, según los analistas de la consultora Gartner, 2015 será el año en el que la mayoría de los consumidores utilicen sus teléfonos móviles para realizar pagos y hacer transacciones.

Las razones para que este cambio no suceda hasta 2015 es la difícil penetración que las empresas ven a este nuevo servicio y, lo que es más importante, que hay un gran número de teléfonos móviles que no pueden leer los chips. Otra de las razones es que los minoristas tienen que hacer una gran inversión para implementar estas tecnologías, una inversión que consideran innecesaria ya que el pago con tarjetas de crédito está afianzado y es seguro.

---

http://www.puromarketing.com/76/8502/futuro-pago-compras-telefono-movil.html

29.11.10

How to find and post videos on Twitter

Cómo encontrar y publicar videos en Twitter

---



---

Few Twitter users know the video channel that keeps the network on YouTube. Here you can find many interesting things related to Twitter, have even begun to publish tutorials that teach how to do certain things within the tool. Here we bring you the first of these videos, fresh from the oven a few minutes ago.

Best of all is that they have tried to do without using words and very much in the minimalist style of Twitter. These videos have started giving us a simple explanation of how to find and post videos on Twitter. The video speaks for itself below.

Today we have also posted a video of the alternative rock band Two Door Cinema Club, playing from the offices of the company. I would love something like Rock from Twitter.

Twitter is not only very well managing the development of its network from a technical standpoint, is also creating an interesting way to promote your YouTube channel, so if a little slow. His redesign of Twitter video has been viewed more than 2,400,000 times, with a clear and simple message, which was the first approach of many people to # nuevotwitter.

---

Pocos usuarios de Twitter conocen el canal de videos que mantiene la red social en YouTube. Aquí se pueden encontrar muchas cosas interesantes relacionadas con Twitter, inclusive han comenzado a publicar tutoriales que enseñan como hacer determinadas cosas dentro de la herramienta. Acá les traemos el primero de estos videos, recién salido del horno hace unos pocos minutos.

Lo mejor de todo es que han tratado de hacerlo sin usar palabras y muy en el estilo minimalista de Twitter. Han comenzado con estos videos dandonos una sencilla explicación de cómo encontrar y publicar videos en Twitter. El video se explica por sí solo aquí abajo.

Hoy también han publicado un video de la banda de rock alternativo Two Door Cinema Club, tocando desde las oficinas de la compañia. Me encantaría algo como Rock desde Twitter.

Twitter no sólo está manejando muy bien el desarrollo de su red desde el punto de vista técnico, también está generando una interesante forma de promoción con su canal de YouTube, algo lento eso si. Su video del rediseño de Twitter ha sido visto más de 2.400.000 veces, con un mensaje claro y sencillo, el cual fue el primer acercamiento de muchas personas al #nuevotwitter.

28.11.10

Once again the old advertising techniques are applied to new interactive technologies

Una vez más las antiguas técnicas publicitarias, se aplican a las nuevas tecnologías interactivas.

---

Your excuse Renault Mégane GT Line - Tu excusa Renault Mégane GT Line

---